🌞🌞¡Buenos días!!!💖
¿Cómo estáis? ¿Qué tal el fin de semana?
¡Espero que bien!!!
📝Las actividades programadas son:
1º. Rutina de Inicio
Decimos los días de la semana, el tiempo que hace, los meses del año y contamos hasta 80.
2º. Competencia en Comunicación Lingüística
2.1. LECTURA INDIVIDUAL.
Explicación: cada niño/a realiza una lectura individual de unos 15 o 20 minutos. Puede ser de un cuento (si ya conoce todas letras), de la letra por la que vaya y/o de la consonante "R":
Si hay dificultad, repasaremos las lecturas anteriores de dos o tres letras, para que adquiera confianza. No hace falta toda la página, sólo algunas palabras o las primeras líneas donde aparece la consonante combinada con la vocales: na, ne, ni, no, nu... fa, fe, fi, fo, fu... al, el, il, ol, ul...
2.2. CONCIENCIA FONOLÓGICA, SILÁBICA Y SEMÁNTICA.
Explicación: consiste razonar y darnos cuenta de los sonidos de una palabra, de las palabras de una frase, etc.
En este caso vamos a identificar el sonido "n" cuando está al final de la una palabra. Para ello diremos al niño/a palabras y él/ella dirá si el sonido "n" está o no al final. Por ejemplo:
- Camión. En esta palabra ¿está el sonido "n" al final?
- Alegría
- Nariz
- Azul
- Rincón
2.3. COMPRENSIÓN ORAL.
Trabajamos las páginas 108-109 del libro. Podéis verla accediendo a Anaya con vuestra clave. Pincha aquí: Web del alumnado y la familia de Anaya.
Si no pudiéseis acceder, un adulto o hermano/a mayor puede leerles un cuento, sin o con poco apoyo visual, y luego realizar preguntas sobre el mismo:
- ¿Qué ocurre?
- ¿Cuándo ocurre?
- ¿ A quién le ocurrre?
- ¿Por qué?
- ¿Qué te parece?
- ¿Qué harías tú?
3º. Competencia Matemática.
3.1. CÁLCULO MENTAL TABLA DE SUMAR +3 y TABLA DE RESTAR-1
Explicación: un adulto o persona mayor va diciendo la tabla de sumar +3 (esto es: 3+0, 3+1, 3+2, así hasta 3+10) y el niño/a responde "es igual a..."
Lo mismo repetiremos con la tabla de restar -1 (esto es: 1-1, 2-1, 3-1, 4-1, 5-1, 6-1... así hasta 10-1).
Si hay dificultad podemos utilizar algún apoyo visual: dedos de la mano, lápices, garbanzos, etc.
4º. Grafomotricidad.
Practicamos la grafía de las letras "G/g" , "J/j" y "R/r" y estas pequeñas restas:
Es muy importante hacerlo concentrad@, despacio y asegurándonos que el lápiz choca con el "techo" y con el "suelo" . 😉
Hay que tener cuidado con la dirección de las letras y con colocarlas en su lugar. Os dejo la imagen para que sepáis cómo dibujarlas y una plantilla de cuadrícula 5x5 mm por la necesitáis:
❤❤ ¡MUCHOS BESOSSS!!!❤❤❤
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.